SĀṂKHYA KĀRIKĀ DE ĪŚVARAKṚṢṆA

 

SĀṂKHYA KĀRIKĀ DE ĪŚVARAKṚṢṆA

El Sāṃkhya Darśana es una escuela filosófica tradicional de India que acepta la existencia sustancial de dos principios eternos, uno material (prakṛti) y otro espiritual (puruṣa).

Las primeras escuelas de Sāṃkhya enseñaron que la Realidad no es singular sino plural. Ya que por un lado están las incontables y cambiantes formas inconscientes de la naturaleza (prakṛti) y, por otro lado, los innumerables si-mismos trascendentes (puruṣa) que son conciencia pura, omnipresente y eterna. La existencia de los innumerables si-mismos se prueba al observar que hay diferentes personas que nacen y mueren a distinto tiempo, que no actúan de forma simultánea y que muestran distintas cualidades y actitudes. Sin embargo, todos los si-mismos son testigos pasivos de lo que acontece a su alrededor.

Los Gunas: La palabra guṇa significa literalmente “hebra” pero posee un amplio número de connotaciones. En el contexto de la metafísica del Yoga y del Sāṃkhya el término hace referencia a las últimas e irreducibles “realidades” del cosmos. Los guṇas, que son de tres tipos, se pueden asemejar a los “quantum” de la física moderna. Los tres guṇas son sattva (pureza), rajas (actividad) y tamas (oscuridad).

Según el Sāṃkhya Kārikā, los guṇas se hallan en estado de equilibrio en la dimensión trascendental de la naturaleza.

La naturaleza y su evolución: El primer producto que aparece en el proceso de evolución de esta matriz fundamental hacia la multiplicidad de las formas espacio- temporales es mahat, “el grande”, o “gran principio”.

De mahat o buddhi, emerge ahaṃkāra, el principio de individualidad, que distingue entre sujeto y objeto. Esta categoría existencial causa, a su vez, la aparición de la mente sensible (manas), los cinco sentidos u órganos de conocimiento (vista, oído, olfato, gusto y tacto) y los cinco órganos de acción (habla, aprehensión, movimiento, reproducción y excreción). Además, ahaṃkāra da lugar a las cinco esencias sutiles (tanmātra) subyacentes a las capacidades sensoriales. Estas, a su vez, producen los cinco elementos materiales densos o groseros (bhūtas), es decir, tierra, agua, fuego, aire y éter.

La Sāṃkhya Kārikā delinea tres formas de adquisición de conocimiento (pramāṇas): la percepción, la inferencia y el testimonio verbal:

·        La percepción se define como la aplicación de los órganos de los sentidos a sus respectivos objetos.

·        Inferir es cuando de la presencia de una propiedad concreta en una parte del objeto, se infiere la presencia de dicha propiedad en el resto (como cuando se encuentra una gota de agua salada y se infiere que toda el agua es salada).

·        El testimonio verbal, para que resulte válido, debe pertenecer a alguien de probada competencia.

“Los sentidos externos aprehenden solo los objetos presentes; los sentidos internos (manas, antaḥkaraṇa y buddhi) poseen la habilidad de aprehender todos los objetos: pasados, presentes y futuros”

La no percepción de algo puede ser (por alguno de los siguientes motivos):  está demasiado lejos, está demasiado cerca, defecto en los sentidos, distracción mental, su sutileza, interferencia (de otro objeto), su supresión, está mezclado con lo similar.

Los Guṇas, cuyas naturalezas son placer, dolor e indiferencia, tienen como finalidad manifestar, actuar y obstruir; se dominan, soportan y activan mutuamente. Interactúan entre sí.

Sattva es ligero y luminoso; rajas es estimulante y móvil; tamas es inerte y obstructor; como (las partes de) la lámpara (que actúan juntas para producir el fenómeno único de la luz), su acción tiene un fin común.

-        Avyakta (lo inmanifiesto) es la causa primera; se manifiesta porque se modifica continuamente, como el agua, y por la interacción de los tres guṇas a causa de la naturaleza específica de cada uno de ellos:  por la limitación de las cosas finitas, por la homogeneidad del mundo causado, por el poder de la evolución, por la separación entre la causa y el efecto, por la no divisibilidad del conjunto del mundo

-     Puruṣa (el “sí-mismo-esencial”) existe porque: todos los objetos compuestos son para el uso de otra entidad, (esa otra) debe ser lo opuesto de los tres guṇas, debe haber un control, tiene que haber alguien que experimente, hay una tendencia hacia el aislamiento trascendental (kaivalya).

Los órganos del conocimiento son el ojo, el oído, la nariz, la lengua y la piel; los órganos de la acción son la voz, las manos, los pies y los órganos de excreción y generación

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Métodos, técnicas y estilos de Yoga